Semana de Acceso Abierto 2024
¡Buenas! Con motivo de la Semana Internacional del Acceso Abierto 2024, en esta entrada hablaremos sobre precisamente eso: el acceso abierto.
Para quien no sepa de qué se trata, es un movimiento internacional que lucha por la accesibilidad libre y gratuita para usuarios a documentos científicos, promoviendo así la democratización de la información científica.
La declaración de Berlín (2003) dice lo siguiente: «Todo contenido literario de tipo "acceso abierto" hace referencia a aquel que esté disponible gratuitamente en Internet, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar con los textos completos de estos artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos a programas informáticos o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin más barreras económicas, jurídicas o técnicas que las inseparables del acceso a la propia Internet.»
Para poder difundirse en acceso abierto, las publicaciones deben cumplir las siguientes condiciones:
- Acceder a la publicación de forma libre a través de internet.
- Que el autor otorgue a los usuarios el documento por tiempo ilimitado, así como los derechos de copia y distribución.
- Que cuente con un formato electrónico apropiado.
Las vías para poder acceder a los documentos de acceso abierto son tres, según la Declaración de Budapest (2002): repositorios, bases de datos e índices de citas. Os dejo aquí los más importantes de cada uno:
· Repositorios:
- BASE o Bielefeld Academic Search Engine: es de los motores de búsqueda más potentes, y podemos encontrar una gran cantidad de recursos académicos ya que tiene acceso a una gran cantidad de repositorios institucionales de acceso abierto.
- RECOLECTA: desde el podemos acceder a todos los repositorios científicos nacionales.
También debemos volver a mencionar a EUREKA, la herramienta de búsqueda de la UPO. Ya he publicado una entrada en el blog sobre esta.
·Base de datos:
- WOS o Web of Science: podemos acceder a un gran número de recursos y seleccionar la opción de que solo nos muestre documentos de acceso abierto.
- Scopus: también podemos acceder a numerosos recursos y utilizar el filtro de acceso abierto.
·Índice de citas:
- JCR o Journal Citation Reports: produce listados de publicaciones.
-SJR o Scimago Journal Rank: utiliza los datos de la base SCOPUS para analizar el impacto.
Eso es todo por esta entrada. Espero que os haya sido útil, ¡un saludo!
Bibliografía
Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide. (2024, octubre). Noticias-Semana Internacional del Acceso Abierto 2024. https://www.upo.es/biblioteca/detalle-noticias/Semana-Internacional-del-Acceso-Abierto-2024/
Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide. (2024, octubre). Acceso Abierto. Guías y tutoriales de la Biblioteca/CRAI. https://guiasbib.upo.es/acceso_abierto
Comentarios
Publicar un comentario