La Biblioteca del Escorial

    ¡Buenas! En la entrada de hoy os voy a hablar de la Biblioteca del Escorial, en Madrid, de dónde soy originaria. 

La Biblioteca Laurentina, también conocida como Biblioteca del Escorial, fue fundada por Felipe II en el siglo XVI. Cuenta con una gran cantidad de libros impresos antiguos, especialmente de los siglos XV y XVI. En su interior podemos encontrar hasta 40.000 volúmenes y 600 incunables. Es un gran referente en cuanto al periodo humanista se refiere, ya que humanistas de renombre, como Juan Páez de Castro, Juan Bautista Cardona o Antonio Agustín colaboraron en su creación.  En su página web disponemos de información sobre la biblioteca, sus catálogos impresos, sus catálogos en línea, RBME digital y más información como contacto, localización y horarios.

    Fue el cronista Juan Páez de Castro quien expuso a Felipe II la necesidad de fundar una biblioteca pública. En el memorial, conocido como "Memorial sobre los libros y utilidad de la librería y orden y traza que en ella se ha de tener", dice lo siguiente: 

"Cuatro cosas, -dice en él Páez de Castro- trataré brevemente. La primera, la antigüedad de las librerías y el aprecio en que se tuvieron por los reyes antiguos y después por los emperadores romanos [...]. La segunda, de la honra y provecho que viene al reino y a toda la nación. La tercera, del lugar donde se labrará, y cómo se repartirá el edificio, [y] qué se pondrá en cada uno de los apartamentos. La cuarta, de la facilidad con que se juntarán los libros y las otras cosas" (publicado por Blas Antonio Nasarre, Bibliotecario Mayor del Rey Fernando VI, en 1749, p.7s.; y reeditado por la Junta de Castilla y León para conmemorar el día del libro en 2003)

Cuando Felipe II regresó a España en 1559 escogió Madrid como sede permanente de su corte, y el Escorial como lugar de construcción de un monasterio. Este incluiría basílica, panteón real, palacio, convento para monjes jerónimos, hospital, seminario, colegio de artes y sagrada teología, y, finalmente, una biblioteca. Su construcción duró desde el 23 de Abril de 1563 hasta el 13 de Septiembre de 1584, tardando catorce años en completarse. Curiosamente, los primeros libros llegaron en 1565, mientras el edificio seguía en construcción. 

En el siguiente enlace podemos encontrar más información sobre las aportaciones de libros más señaladas, desde 1571 hasta 1656.

    La biblioteca también ha superado momentos complejos, como el incendio del 7 de junio de 1671, que arrasó con más de 5.000 códices, entre ellos unos 2.500 árabes, latinos  unos 2.000; 650 griegos, 90 franceses, 40 hebreos, etc. Durante la Guerra de la Independencia todos los manuscritos fueron trasladados a Madrid con la intención de ser enviados a Francia, pero el arabista afrancesado José Antonio Conde los salvó ocultándolos en el convento de la Trinidad. Fueron definitivamente devueltos al Escorial en 1814.


    En la biblioteca del Escorial podemos encontrar una gran selección de objetos, como retratos de personajes históricos, instrumentos matemáticos y científicos, mapas, esferas, astrolabios, reproducciones de fauna y flora, monetario y medallero. También cuenta con una extensa colección de grabados, con más de 7.000 piezas y numerosos catálogos de las colecciones de manuscritos de distinta procedencia. Se llevan acabo labores de restauración de códices, dibujos, partituras del Archivo de Música, obras del Archivo de Documentos y Auténticas. Como podemos ver, la Biblioteca del Escorial va mucho más allá que una biblioteca corriente. 


Espero que hayáis aprendido sobre la Biblioteca del Escorial, y que si vais de viaje a Madrid os acerquéis a visitarla. ¡Un saludo!


Bibliografía

Inicio · Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial · Real Biblioteca Digital. (s/f). Patrimonionacional.es. Recuperado el 13 de diciembre de 2024, de https://rbme.patrimonionacional.es/s/rbme/page/inicio1

Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial. (s/f). Patrimonio Nacional. Recuperado el 13 de diciembre de 2024, de https://www.patrimonionacional.es/coleccion/real-biblioteca-del-monasterio-de-el-escorial



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares