Archivo Histórico Provincial de Sevilla.

    ¡Buenas! En esta entrada vamos a hablar del Archivo Histórico Provincial de Sevilla. Es una una unidad de información, las cuales ya vimos en la entrada pasada. 


Como su nombre indica, se encuentra en la ciudad de Sevilla, y fue creado por el Ministerio de Cultura en julio de 1987 para reunir, conservar y difundir los fondos documentales con carácter histórico de la Administración del Estado en la provincia de Sevilla. Fue inaugurado oficialmente el 1 de septiembre de 1991, y se abrió al público en noviembre. Por convenios entre el Ministerio de Cultura y la Comunidad Autónoma de Andalucía, es gestionado por la Comunidad Autónoma.


    El Archivo está ubicado en el centro histórico de la ciudad, en la Calle Almirante Apodaca nº4. Su edificio lo construyeron los arquitectos José Gallego y Díaz y José Lopez entre 1895 y 1908, con la intención de que albergase los Juzgados de Sevilla. En los años 70 el edificio fue cerrado y abandonado, hasta que comenzaros las obras para rehabilitarlo y acondicionarlo, para que pudiese así acoger el Archivo. Los arquitectos encargados fueron Antonio Cruz y Antonio Ortiz, y dotaron a la fachada principal de un pórtico de estilo neoclásico y al interior de dos patios porticados con galerías. La superficie total construida es de más de 4.000 metros cuadrados. También cuenta con 13 depósitos, los cuales tienen capacidad para 10.200 metros lineales de documentación, pero que actualmente se encuentran al límite de su capacidad. 


Como es un Archivo Histórico de la Comunidad de Andalucía tiene carácter público, por lo que se puede acceder a la documentación histórica para realizar labores de investigación, estudio o consulta. Su horario es de lunes a viernes de 8:45 a 14:30, salvo festivos. Ojo, porque en verano, Navidad, Semana Santa y Semana de Feria tiene un horario diferente. 

También ofrece otros muchos servicios, entre los que hay:  

Servicios de información y referencia:

  • Atender las consultas y solicitudes realizadas por cualquier medio, presencial, de comunicación y telemático.
  • Informar sobre los documentos, fondos y colecciones que el archivo custodia.
  • Informar sobre el manejo de los inventarios, catálogos y otros instrumentos de descripción de los documentos, fondos y colecciones.
  • Localización de antecedentes jurídico-administrativos para la defensa de derechos e intereses.
  • Asesorar sobre documentos, fondos y colecciones existentes en otros archivos.
  • Asesorar en materia archivística y patrimonio documental.


Servicios de acceso y consulta a los documentos:

  • Acceso a la sala de consulta
  • Consultar documentos, fondos y colecciones custodiados en el archivo.
  • Realizar reservas de documentos para su consulta.
  • Consulta del fondo de la biblioteca especializada.
  • Facilitar las reproducciones de documentos solicitados.
  • Informar sobre donaciones y depósitos voluntarios de documentos, fondos y colecciones.
  • Atender las solicitudes de préstamos de documentos custodiados en el archivo para exposiciones temporales.


Servicios administrativos:

  • Expedir informes y certificados de los servicios que presta el archivo.
  • Expedir copias autenticadas de los documentos conservados en el archivo según la legislación vigente.
  • Recibir y tramitar las quejas, reclamaciones y sugerencias que puedan presentar la ciudadanía.


Servicios de difusión:

  • Organizar exposiciones sobre los documentos, fondos y colecciones custodiados en el archivo.
  • Organizar actividades educativas y culturales sobre los archivos y el patrimonio documental
  • Organizar visitas guiadas al archivo para dar a conocer sus instalaciones, servicios y documentos.
  • Colaborar con otras instituciones en actividades pedagógicas y docentes sobre los archivos y el patrimonio documental.


    Otro servicio que me ha llamado mucho la atención es la publicación de los "Documés" o "Documentos del mes": todos los meses, el Archivo selecciona un documento llamativo, curioso o interesante y lo publica con una explicación. Pueden ser relevantes por su contenido, por ilustrar algún hecho histórico o por sus peculiaridades gráficas. Si os interesa, os dejo aquí el enlace en el que podeis consultar todos los "Documés" desde 2009. En el mismo enlace podeis obtener información sobre exposiciones virtuales, publicaciones del archivo y vídeos del archivo. 

    Esto es todo por la entrada de hoy. Espero que esta información os haya resultado útil y os motive a visitar alguna vez el Archivo Histórico de Sevilla. ¡Un saludo!


Bibliografía

El Archivo Histórico Provincial de Sevilla recomienda. (s/f). Juntadeandalucia.es. Recuperado el 19 de diciembre de 2024, de https://www.juntadeandalucia.es/organismos/culturaydeporte/areas/cultura/archivos/archivos-consejeria/archivo-historico-provincial-sevilla/ahps-recomienda.html


Archivo Histórico Provincial. Sevilla. (s/f). Mucain.com. Recuperado el 19 de diciembre de 2024, de https://mucain.com/exposiciones/archivo-historico-provincial-sevilla/

Ayesa. (s/f). Ven al Archivo. Juntadeandalucia.es. Recuperado el 19 de diciembre de 2024, de https://www.juntadeandalucia.es/organismos/culturaydeporte/areas/cultura/archivos/archivos-consejeria/archivo-historico-provincial-sevilla/ahps-ven.html



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares